Para el gobernador Omar Perotti, la puesta en marcha del CFH es “una clara señal de política federal y de descentralización”.
Meoni enfatizó que el presidente Alberto Fernández pidió que la hidrovía Paraguay-Paraná “fuera realmente una hidrovía federal”, lo cual fue reconocido y valorado por los gobernadores.
Señaló que “la concesión actual cumplió su cometido” pero advirtió que “es un ciclo que termina”. Hacia adelante, llamó a “pensar sobre lo construido, lo que debemos sostener, y lo que debemos modificar o rectificar”.
Destacó que, por primera vez en 25 años, se creará un órgano de control, con participación nacional y provincial. Una vez que se conforme, señaló, será puesto en marcha, sin esperar a la nueva licitación.
“No vamos a hacer un modelo de hidrovía basado sólo en beneficio de unos. Esta autopista del río Paraná debe estar preparada para recibir a embarcaciones cada día más grandes, que van a impactar muy fuerte en los costos logísticos”, agregó Meoni, por lo que “estamos evaluando qué tipo de obra y traza vamos a hacer”.
Enfatizó que “la hidrovía funciona pero queremos que funcione todo el sistema”. Eso incluye la revitalización de la industria naval y la apertura de otras vías. Ahí se coló la discusión sobre el canal Magdalena, que se constituyó en una fuente de tensión del consejo federal. El funcionario destacó la decisión del gobierno nacional de avanzar con ese proyecto, que reclama la provincia de Buenos Aires. Pero al mismo tiempo, aclaró que es iniciativa no está vinculada a la licitación del sistema troncal.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof, en cambio, dijo que sí deberían estar vinculadas. “No se puede dividir un organismo en dos”, dijo. El mandatario agitó la reunión del Consejo al plantar bandera a favor de esa vía navegable, alternativa a la del canal Punta Indio, que es la salida actual de la hidrovía Paraná-Paraguay.
En el contrapunto elegante, que incluyó análisis históricos sobre los enfrentamientos internos por la navegación de los ríos, el santafesino Perotti llamó a superar la grieta fluvial. “No nos trabemos en una discusión sobre un canal u otro, que el río nos una”, subrayó.
El gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, también arrancó desde los conflictos de la organización nacional. Mencionó, en ese sentido, la pelea por la renta aduanera, la libre navegabilidad de los ríos y la organización portuaria. En ese punto criticó que el desarrollo de la actividad se construyó con eje en el puerto de Buenos Aires, primero, y del Gran Rosario después. Y pidió “equilibrar” el sistema desarrollando los puertos del interior de la hidrovía. “Hay que corregir esas asimetrías con una política federal”, dijo. Es más, propuso crear dos unidades ejecutoras para impulsar el desarrollo de las terminales al norte y rediscutir con los países vecinos los tratados de la hidrovía para eliminar asimetrías. “Argentina hace las obras para 1.400 kilómetros de hidrovía y las barcazas navegan con bandera de Paraguay”, se quejó.
La recuperación de la marina mercante y de la industria naval reunieron las coincidencias de los gobernadores. También convergieron en la necesidad de mayor control del contrabando y la evasión.
El gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, resaltó el enfoque ambiental. “Estamos ante una oportunidad histórica de desarrollar un modelo económico sustentable”, remarcó.
El próximo encuentro del CFH está fijado para el 6 de abril. Ese día se expondrá el trabajo de las comisiones y los avances en la elaboración de los pliegos.
Hidrovía: El objetivo es llegar a 40 pies en cinco años
Uno de los objetivos del nuevo contrato de concesión del servicio de dragado y balizamiento en la hidrovía será llevar, en la medida que lo habiliten los estudios ambientales, la profundidad del canal de navegación a 40 pies. Será por etapas y en un lapso de cinco años. Así lo señaló el titular de la unidad ejecutora de la hidrovía Paraná - Paraguay, Pablo Barbieri, al detallar los pasos que lleva adelante esa dependencia, creada en enero pasado para avanzar en la nueva licitación. Algunos puntos del plan:
- La unidad firmó convenios con tres universidades nacionales para que asesoren en el proceso. La del Litoral lo hará sobre las obras, la de San Martín sobre la evaluación económica y financiera de la tarifa y la de Rosario, sobre el ambiente.
- El objetivo es presentar los pliegos de la licitación antes del 30 de abril, cuando vence la actual concesión. Se iniciará así un proceso de no menos de 180 días hábiles para completar la operación. Previamente se abrirá un registro de interesados.
- Entre los aspectos del servicio que se busca adecuar a través de la nueva licitación, se estudia dividir el dragado, del de balizamiento. La idea es contar con más oferentes y, sobre todo con más participación de empresas de capital nacional.
- Otro de los objetivos es asegurar la continuidad de los puestos de trabajo.
- También incorporar tecnología para desarrollar una vía inteligente de navegación. Se fijarán obligaciones para actualizar el sistema de pronósticos de calado y habilitar nuevas áreas de sobrepaso.
- El sistema en la vía troncal mantendrá como punto de salida los canales Emilio Mitre y Punta Indio. Pero se apoyará el desarrollo de canal Magdalena como una vía para tramo diferencial.
La Capital (Rosario)