El análisis nace a partir de lo sucedido en febrero, cuando se alcanzó el mayor aporte de divisas en siete años, y el segundo más alto de la historia para este mes.
Vientos de cola
Según esta entidad, hay tres factores que inciden en esta lluvia de dólares que le viene muy bien a una economía en crisis:
Mayores precios internacionales. Los subproductos en los que Argentina es líder a nivel mundial ––harina y aceite de soja– aumentaron muchísimo de precio y están trayendo al país el doble de dólares que hace un año. El aceite, por ejemplo, subió 61 por ciento con respecto al inicio de 2020.
Actividad normalizada. Tras las medidas gremiales que ocurrieron en diciembre y enero, el flujo de embarques y de camiones arribados a los puertos mejoró. En el caso de los camiones, ingresaron 87.000 unidades, un 14 por ciento más que en enero, tres por ciento más que en febrero de 2020 y el doble que en diciembre pasado.
Más ventas
La Bolsa porteña afirma que “producto del aumento de precios, de la reducción de la brecha cambiaria y de la necesidad de recursos” para financiar la inversión de la cosecha que se está iniciando y de la próxima siembra invernal, “el ritmo de comercialización de la campaña 2020/21 muestra un mayor dinamismo y se ubica por encima del rango de las últimas campañas”.
En concreto, las ventas de todos los granos están por encima del promedio 2012/13 – 2018/19, aunque siguen por debajo de los niveles de la campaña 2019/20, cuando hubo una inusual actividad a fines del gobierno de Mauricio Macri, antes de que asumiera Alberto Fernández y –como se esperaba– aumentara las retenciones.
“De mantenerse este escenario de precios, se espera que la liquidación de divisas continúe por encima de los registros previos para todo el 2021. Los mayores precios permitirían compensar la caída de las cantidades, ocasionada por una sequía que impacta sobre el periodo crítico de llenado de granos de los cultivos gruesos”, explica la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Y remata: “El resultado final dependerá del dinamismo que adquieran las ventas de los productores. De acuerdo a nuestras estimaciones, en 2021 se liquidarían divisas por 28.800millones, superando en un 38 por ciento a lo liquidado en 2020”.
La Voz del Interior – Favio Ré