En este marco, los analistas del sector continúan siendo cautos porque la falta de precipitaciones continúa golpeando a los cultivos. “La sequía ha golpeado fuerte al productor argentino y los números actuales aún no están exentos de nuevos recortes, ya que las lluvias de la semana en curso llegaron demasiado tarde para algunos lotes. Así, de presentarse mayores impactos en la producción se podrían ajustar más a la baja las proyecciones de exportaciones 2021”, explicó al respecto la bolsa rosarina.
Mientras tanto, los embarques de harina de soja para este año fueron calculados en u$s12.002 millones (55% más que en 2020); aceite de soja, u$s5.122 millones (+35%); y poroto sin procesar, u$s133 millones (-61%).
En cuanto a los cereales, las exportaciones de trigo ascenderían a u$s2.251 millones (+6%) y las de maíz a u$s7.710 millones (+28%).
Otro escenario que se abre a partir del ingreso extraordinario de dólares que se espera para este año, es también una mayor comercialización de granos por parte de los productores no solo de la campaña en marcha sino también de la 2019/2020 que, según las estimaciones oficiales restan por comercializarse y aún están guardas en silos alrededor de 7,9 millones de soja.
Justamente este fenómeno se apreció durante los primeros meses de este año en el que hubo un ingreso de dólares extraordinario por parte del campo, es decir los productores aprovecharon los excelentes precios internacionales para salir a vender soja que mantenían a modo de respaldo financiero.
Por otra parte, avanza a un ritmo promedio las ventas anticipadas de la soja 2021 y solo durante la semana pasado se comercializaron poco más de 800.000 toneladas. En tanto, con una estimación de producción de 44 millones de toneladas se lleva comercializado un 27%, que equivale a 11,9 millones de toneladas. Del total 5,13 millones de toneladas son negocios a precio, lo que representa el 11,7% de la producción).
Ámbito Financiero – Yanina Otero